GRADO CUARTO

 

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 

 GUATAPÉ   ANTIOQUIA

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N°2

 

ASIGNATURA

Etica y valores Grado 4°

DOCENTE: NELLY ARISMENDY QUINTERO.

DBA: Los valores.

PROPÓSITO: Identifica situaciones en las cuales se perciben conflictos en las relaciones.

Orientación.

Recordemos que, para mantener una sana convivencia, debemos poner en práctica nuestros valores, cada persona posee unas características y cualidades, que los hacen únicos. En ocasiones expresamos a otros las cosas que nos gustan de ellos y generalmente esas cosas son realmente todos los comportamientos positivos que admiramos en cada ser.

Ahora leeremos la definición de valores y finalizaremos con un cuento y sus enseñanzas.

 Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. ... La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos.

Había una vez un ladrón malvado que, huyendo de la policía, llegó a un pequeño pueblo llamado Sodalamaruc, donde escondió lo robado y se hizo pasar por el nuevo maestro y comenzó a dar clases con el nombre de Don Pepo.

Como era un tipo malvado, gritaba muchísimo y siempre estaba de mal humor. Castigaba a los niños constantemente y se notaba que no los quería ni un poquito. Al terminar las clases, sus alumnos salían siempre corriendo. Hasta que un día Pablito, uno de los más pequeños, en lugar de salir se le quedó mirando en silencio. Entonces acercó una silla y se puso en pie sobre ella. El maestro se acercó para gritarle, pero, en cuanto lo tuvo a tiro, Pablito saltó a su cuello y le dio un gran abrazo. Luego le dio un beso y huyó corriendo, sin que al malvado le diera tiempo a recuperarse de la sorpresa.

A partir de aquel día, Pablito aprovechaba cualquier despiste para darle un abrazo por sorpresa y salir corriendo antes de que le pudiera pillar. Al principio el malvado maestro se molestaba mucho, pero luego empezó a parecerle gracioso. Y un día que pudo atraparlo, le preguntó por qué lo hacía:

- Creo que usted es tan malo porque nunca le han querido. Y yo voy a quererle para que se cure, aunque no le guste.

El maestro hizo como que se enfadaba, pero en el fondo le gustaba que el niño le quisiera tanto. Cada vez se dejaba abrazar más fácilmente y se le notaba menos gruñón. Hasta que un día, al ver que uno de los niños llevaba varios días muy triste y desanimado, decidió alegrarle el día dándole él mismo un fuerte abrazo.

En ese momento todos en la escuela comenzaron a aplaudir y a gritar

- ¡Don Pepo se ha hecho bueno! ¡Ya quiere a los niños!

Y todos le abrazaban y lo celebraban. Don Pepo estaba tan sorprendido como contento.

- ¿Le gustaría quedarse con nosotros y darnos clase siempre?

Don Pepo respondió que sí, aunque sabía que cuando lo encontraran tendría que volver a huir. Pero entonces aparecieron varios policías, y junto a ellos Pablito llevando las cosas robadas de Don Pepo.

- No se asuste, Don Pepo. Ya sabemos que se arrepiente de lo que hizo y que va a devolver todo esto. Puede quedarse aquí dando clase, porque, ahora que ya quiere a los niños, sabemos que está curado.

Don Pepo no podía creérselo. Todos en el pueblo sabían desde el principio que era un ladrón y habían estado intentado ayudarle a hacerse bueno. Así que decidió quedarse allí a vivir, para ayudar a otros a darle la vuelta a sus vidas malvadas, como habían hecho con la suya. Y así, dándole la vuelta, entendió por fin el rarísimo nombre de aquel pueblo tan especial, y pensó que estaba muy bien puesto.

Actividad.

Después de leer muy bien este cuento debes responder lo siguiente.

Comparte lo que aprendiste

1. ¿Qué valores le faltaba experimentar al profe, que se comportaba así con sus estudiantes?

2. ¿Cuál fue la decisión que ayudo al profe, a quedarse en ese lugar?

3. ¿Cuáles son aquellos valores que estamos practicando en esta época de aislamiento?

4. Realiza un dibujo que represente los valores que adquirió el profe.

5. ¿De qué manera podemos manifestar nuestra solidaridad con los demás, en esta época de cuarentena?

6. ¿Qué título le pondrías a esta historia?

 

               

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

   GUATAPE   ANTIOQUIA

    GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE N°3

ASIGNATURA: Etica y valores Grado 4°  

DOCENTE: NELLY ARISMENDY QUINTERO.

DBA: ¿Cómo se promueven las sanas relaciones humanas?

 

PROPÓSITO: Identifica valores que promueven las sanas relaciones humanas.

Orientación. Lee atentamente.

Recordemos. Un valor es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar, esta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo. D esto se deriva lo que llamamos principios que son las actitudes consecuentes de los valores asumidos.

La comunicación en las buenas relaciones humanas.

En nuestro diario vivir es vital comunicarnos con el prójimo, con nuestras familias, vecinos y la comunidad, porque nos ofrece la comprensión de los sentimientos de los demás y de sus actuaciones.

Relaciones humanas en los familiares.

Sin duda alguna es aquí donde primero debemos aprender de nuestras mayores a obtener esta conducta humana, puesto que desde que somos pequeños, obtenemos costumbres de nuestros padres y demás familiares. Si ellos nos transmiten buenas costumbres, la reproducción futura será un ejemplo a seguir.

Actividad.

Después de leer comprensivamente lo anterior debes responder e investigar.

Comparte lo que aprendiste.

  1. Investiga cuales son los valores universales y escribe una pequeña definición.
  2. Escribe 7 aspectos positivos que representen valores que has aprendido de las costumbres familiares.
 
 
 
 
 

 

Institución Educativa Nuestra Señora Del Pilar Formato guía de trabajo grado 4º

Docente: Nelly Arismendy Quintero.

 

MATERIA: ETICA Y VALORES.

GRUPO:1 y 2

PERIODO: 2

GUIA N.4

TEMA: ¿Cómo nos relacionamos con los demás?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Identifica valores que promueven las sanas relaciones humanas.

 

FORMACION PSICOMOTRIZ

 

Lee atentamente.

Cuando nos relacionamos con los demás, deseamos dar, pero también recibir, escuchar y ser escuchados, comprender y ser comprendidos.

Las dificultades están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien con que no hemos aprendido a ver las cosas como “el otro” las ve y respetar su punto de vista.

La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, nos puede ayudar a superar estas actitudes negativas y mejorar la relación con otras personas; Tratemos a los demás como nos gustaría que nos trataran.

En nuestra vida, desde que nacemos hasta que morimos, tenemos diferentes tipos de relaciones,

con distintas personas, y en cada una de ellas establecemos distintos lazos

 

1.  Vas a pensar en todas las cosas buenas que tienes y que eres, puedes recordar aquellos momentos en que algún amigo o familiar te dijo algo bonito ya sabes,

“ERES UN SER UNICO E IRREPETIBLE MUY EIMPORTANTE Y VALIOSO PARA TODOS LOS QUE TE CONOCEMOS Y TE QUEREMOS” ESTO NUNCA LO PUEDES OLVIAR.

2. Por esta razón vas a escribir todo aquello bonito que piensas de ti, si no te alcanza la hoja o el cuaderno para escribir todo eso maravilloso que representas para todos, entonces lo guardas en uno rinconcito de tu corazón y me lo recuerdas el día que volvamos a vernos, claro yo ya lo sé, pero lo importante es que tu estés siempre seguro de lo valioso e importante que eres para todos.

3. Ahora le vas a pedir a alguien de tu familia que te permita hablar por teléfono, con alguno de tus amigos o compañeros con los que no has podido hablar en esta época y le vas a decir cuanto lo quieres y por qué es importante para ti.

 

QUE APRENDIMOS

Después le vas a decir a alguien de tu familia cuanto lo amas y lo valioso que es en tu vida

Ahora vas a escribir si te gustó esta actividad y que aprendiste en esta.

 Haces un dibujo que nos muestre lo que te gustó de la actividad.

 

 

 

 

 

MATERIA: Ética y valores.

GRUPO:1, 2 y 3

PERIODO: 2

GUIA N.5

ESTUDIANTE:

 

 

 

TEMA: El valor de la vida

FORMACION INTELECTUAL

 

Entiende que una sana convivencia promueve las buenas relaciones.

Lee atentamente.

 

¿CUÁL ES LA MAYOR GRATIFICACIÓN QUE PUEDE DARNOS ALGO EN LA VIDA?

 

¿Cuál es la mayor gratificación que puede darnos algo en la vida? ¿Cuál es la recompensa más alta que podemos obtener de un esfuerzo, una caricia, una palabra una música, un conocimiento; del prestigio, de la gloria, de la ética, ¿de lo que se te ocurra?

 

Te advierto que la respuesta es tan sencilla que corre el riesgo de decepcionarte: lo máximo que podemos obtener sea de lo que sea es alegría.

 

Todo cuanto lleva a la alegría auténtica tiene justificación (al menos desde un punto de vista, aunque no sea absoluto) y todo lo que nos aleja de la alegría es un camino equivocado. ¿Qué es la alegría? Un “sí” espontáneo a la vida que nos brota de dentro, a veces cuando menos lo

esperamos. Un “sí” a lo que somos, o mejor, a lo que sentimos ser. Quien tiene alegría ya ha recibido el premio máximo y no echa nada de menos; quien no tiene alegría -por sabio, rico, bonito, sano, poderoso que sea- es un miserable que carece de lo más importante. Pues bien, escucha: El placer es estupendo y deseable cuando sabemos ponerlo al servicio de la alegría, pero no cuando la enturbia o compromete. El límite negativo del placer no es el dolor si no, la alegría. En cuanto empezamos a perderla por determinado deleite, seguro que estamos disfrutando con lo que no nos conviene. No debes buscar situaciones que te hagan huir de la vida, sino que te la hagan más intensamente grata. Ya que como hemos dicho, ese es el sentido de la ética.

 

(Adaptado de: SAVATER, Fernando. Ética para Amador Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

 

FORMACION PSICOMOTRIZ

 

Después de leer atentamente y reflexionar acerca de esta bonita lectura.

Pensaras en quienes están contigo en este instante, vas a recordar todas las cosas bonitas que has compartido con ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR GUATAPÉ

 
 

AUTOEVALUACIÓN

NELLY ARISMENDY QUINTERO

 

NOMBRE: _______________________________GRADO: ________________

Autoevaluación para estudiantes de cuarto y quinto en las áreas, ética y valores, educación religiosa, educación artística y educación física, para evaluar los procesos de enseñanza   y autoaprendizaje utilizando herramientas tecnológicas con el fin de afianzar y retomar habilidades sociales necesarias para el manejo adecuado de emociones que intervienen en el comportamiento y actitudes ocasionadas por cambios en el entorno inmediato.

SIEMPRE (S)           ALGUNAS VECES (AV)   NUNCA (N)

CRITERIOS

S

AV

N

  1. Dispongo horarios de estudio para realizar las actividades y tareas asignadas.

 

 

 

  1. Aprovecho los recursos que tengo a disposición en el hogar como herramientas para la ejecución de las actividades propuestas.

 

 

 

  1. Utilizo recursos tecnológicos para facilitar la realización de las actividades asignadas.

 

 

 

  1.  Busco apoyo en mi maestra cuando requiero asesoría para realizar las actividades y tareas propuestas.

 

 

 

  1. Realizo actividades con honestidad y reconociendo que beneficia mi desarrollo físico y emocional en las diferentes situaciones presentadas en mi diario vivir.

 

 

 

  1. Observo resultados positivos al realizar las actividades con autonomía y a la vez con apoyo familiar.

 

 

 

  1. Mantengo una actitud positiva frente a las tareas asignadas.

 

 

 

  1. Reconozco habilidades que me ayudan a desarrollarme con independencia y responsabilidad al poner en practica los valores propios en una sana convivencia.

 

 

 

  1.  Muestro una actitud positiva frente a las dificultades presentadas por la situación actual.

 

 

 

  1.  Mi maestra se muestra atenta y dispuesta al presentarle inquietudes relacionadas con las áreas que orienta.

 

 

 

Amigo@ En este espacio, quiero que escribas con tus palabras aquello de esta clase (Ética) que te haya gustado mucho, mucho y si hay algo que no pudiste comprender o que yo no te supe explicar, también me lo dices, porque es muy importante para mí saber lo que opinas de mi manera

de enseñarte y tratarte.)

 

GUIA 1, PERIODO 3.

                                                   GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTE: Nelly Arismendy Quintero.

ASIGNATURA: Ética y valores.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA  : Julio

PERIODO:3

GRADO: 4º

GUÍA   Nº: 6

       

 

EJE TEMÁTICO(Temas): Meta del aprendizaje, La resiliencia.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA): ¿Soy resiliente?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (Objetivo): Reconoce la importancia de la resiliencia como parte  importante en el entorno actual.

 

FORMACION INTELECTUAL (Explicación teórica)

La Resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión, y por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles.

Cuando hablamos de resiliencia nos referimos a la capacidad de un individuo, un sistema una comunidad de atravesar episodios o eventos traumáticos, violentos o difíciles sin que ello signifique una transformación permanente (y sobre todo nociva) en su estructura o su manera de ser.

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ (Actividad)

Despuès del leer el concepto de resiliencia, lee la siguiente historia. 

Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo que hacer. Finalmente, el campesino decidió que el burro estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar el burro del pozo.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran ayudarle, cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al pozo. El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y lloró horriblemente. Luego para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra.

El campesino finalmente miró al fondo y se sorprendió de lo que vio…con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble: Se sacudía la tierra y daba un paso encima de la tierra.

Muy pronto todo el mundo vio sorprendido como el burro llegó hasta boca del pozo pasó por encima del borde y salió trotando…

La vida va a tirarte tierra, todo tipo de tierra … el truco para salir del pozo es sacudírsela y usarlo para dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba. Podemos salir de los más profundos huecos si no nos damos por vencidos.

Ahora responde según lo leído.

1. Que significa la siguiente oración “Finalmente, el campesino decidió que el burro estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas;”

2. ¿Para qué, el burro se sacudía la tierra y daba un paso por encima?

 

3. Realiza un dibujo que representa la historia.

 

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA.

·         “Podemos usar la tierra que nos cae para salir adelante”.

·         Después de leer y realizar esta actividad, cual crees que es mensaje para todos, teniendo en cuenta nuestra situación actual.

 

 

La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas” Edith Grotberg

 

Referencia:https://entrenandoemociones.wordpress.com/2013/02/18/historia-d
FORMACION INTELECTUAL (Explicación teórica)

 Te has preguntado alguna vez “¿Quién eres tú?”

 Los seres humanos nos preguntamos sobre tantas cosas:

¿Cuánto vale algo? ¿Cuánto dura una lección?   ¿Qué altura tiene un árbol?

 ¿A qué temperatura hierve el agua?  ¿Cómo mejorar las cosechas?

¿Cuáles de las plantas que nos rodean son medicinales, cuáles comestibles y cuáles venenosas?  ¿Por qué la gente en lugar de amarse se odia y en lugar de ayudarse se envidia?

 Y tantas otras preguntas. Pero, las preguntas más importantes que todo ser humano debe hacerse son:

¿Quién soy yo? ¿Cómo soy yo?

¿Te has hecho alguna vez tales preguntas?  Sabemos que somos un cuerpo porque ocupamos un espacio y estamos en el mundo, estamos vivos porque experimentamos emociones y de esta manera podemos expresar lo que nos gusta o no nos gusta del entorno y las personas, además tenemos la capacidad de comunicarnos y   resolver problemas obteniendo aprendizajes y generando competencias para nuestro adecuado desarrollo.

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ (Actividad)

Ahora y después de analizarte y pensar lo que sientes y como te sientes como ser, responderás estas preguntas.

·         ¿Quién soy yo? ¿Cómo soy yo?

·          Además, debes hacer una lista de las características que te hacen único E IRREPETIBLE.

·         Realiza un dibujo que te represente con tus características y valores

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA.

Al reconocernos como seres nos enteramos de que somos únicos e irrepetibles y además que tenemos un origen obtenido mediante los genes aportados por nuestros padres de los cuales podemos heredar rasgos físicos y emocionales.

·         Crees que esta actividad te ha servido para reconocer en ti el valor como ser humano y la misión que tienes al compartir universo con los demás.  Si, No ¿Por qué?

REFERENCIAS

Suárez Reinaldo, Ética y Valores Humanos, Ministerio de Educación Nacional, Coordinación Pedagógica y           Editorial. Recuperado de: https://www.educar.ec/servicios/valores.pdf

 

 

 

“Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá…” Madre Teresa de Calcuta. 

 

 GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Ética y valores.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA: Agosto

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA # 2

       

 

EJE TEMÁTICO: Asumo las consecuencias de mis propias acciones.

DERECHO BASICO SE APRENDIZAJE: Concepto de libertad.

 

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Reconocer y valorar la vida de todo ser vivo como principio fundamental para la creación de personas autónomas y libres.

 

 

Derecho a la Libertad. La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. Tan importante es respaldar, asegurar y limitar la libertad de cada individuo, que por ello forma parte de los derechos humanos que son inalienables, y cuyo derecho se ve limitado cuando se afecta a la libertad del otro.

Sentirse libre forma parte de la naturaleza humana, más allá de que no exista una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno.

El valor de la libertad.

La libertad como valor se debe ejercer, desde la individualidad de cada persona, con respeto y responsabilidad moral. La libertad no se trata de llevar a cabo cualquier acción sin importar sus consecuencias en el entorno. La libertad de se refiere a saber hacer uso de las habilidades que cada uno posea.

A pesar de que se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.

La libertad es un valor amplio que se encuentra entre los valores sociales, humanos, religiosos y democráticos. De allí que la libertad como valor que forme parte de diversas áreas de estudio y análisis como la filosofía, la religión, la ética o la moral, entre otras.

Tipos de libertades

Las libertades individuales: la libertad de opinión, de expresión, de pensamiento, de consciencia, de circulación, de culto y el derecho a la vida privada.

Las libertades colectivas: aquellas que corresponden a un grupo de personas, ejemplo: la libertad de asociación, de reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho a la manifestación.

La libertad de cada individuo es tan importante que forma parte de los derechos humanos que son inalienables y se debe ejercer desde la individualidad de cada persona, con respeto y responsabilidad moral, como lo dijo el Papa Juan Pablo II: “La libertad no consiste en hacer lo que nos gusta, sino en tener el derecho a hacer lo que debemos”.

FORMACION PSICOMOTRIZ.

Responde de acuerdo con los conceptos anteriores.

1. ¿Crees que la libertad forma parte de los derechos humanos?, por qué?

2. ¿Cuál es la diferencia entre la libertad como derecho y la libertad como valor?

(Responde en 10 renglones).

3. Cual crees que es el tipo de libertad más importante (justifica tu respuesta).

Autoevaluación/formativa.         

Recuerda cuando estás en casa y tus padres antes de salir, te dan alguna instrucción “No salgas y no abras la puerta a ninguna persona”.

1. ¿Porque crees que lo hacen?

a. Porque estamos en cuarentena y quieren protegerte.

b. Saben que eres desobediente y no confía en ti.

c. Les gusta mantenerte encerrado.

d. Creen que eres muy pequeño y por eso debes estar encerrado.

Si crees que hay más de una respuesta correcta las señalas y las explicas en 15 renglones.

2. Qué opinas de la frase de Juan Pablo Segundo (Responde en 10 renglones.)

 

REFERENCIAS.

Fecha de actualización: 23/10/2018. Cómo citar: "Libertad". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/libertad/ Consultado: 15 de julio de 2020, 12:51 pm.

 

 

El apoyo y la comprensión nos llevan a reconocer nuestras

emociones y actuar con responsabilidad,

en la realidad actual”

 

                                                        GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

 

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación religiosa y ética y valores.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA: Septiembre.

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA # 3

       

 

EJE TEMÁTICO: Emociones para la vida

DERECHO BASICO SE APRENDIZAJE: ¡Mi mundo emocional!

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Identificar las causas y efectos las emociones.

Canalizar cada emoción con relación a la razón que la motiva.

 

FORMACION INTELECTUAL:

Hola amados estudiantes en esta guía trabajaremos las áreas éticas y valores y educación religiosa,

en sus cartillas encontrarán diferentes temas con actividades que realizarán en compañía de sus familias.

En primer lugar, tenemos el tema: Mi mundo emocional en este podremos observar las diferentes

Sensaciones y sentimientos de los niños y las niñas según su etapa vivencial además la posibilidad de canalizarlas para poder encontrar la solución a aquellas que pudieran ser negativas y afectar su

estabilidad y su desarrollo físico y mental.

 

FORMACION PSICOMOTRIZ.

1. Rocho, el oso rochoso. (página 4) Reconozco cuando siento vergüenza (oso)

Realizas la actividad propuesta, Mi carta a Rocho. Escríbele como si fuera tu amigo o amiga contándole

cómo te sientes cuando crees o alguien te hace sentir vergüenza o que estás haciendo (el oso) Recuerda enviar la foto de cada actividad.

2. El tesoro de la positividad. (página 5) Siento emociones que son buenas para mí.

3. El cofre de la positividad.  (página 6).

4. En la página 7 vemos una historia muy interesante, pero ¿sabes? Tú y yo leeremos juntos.

Enviaré un audio con esta lectura y la seguirás conmigo, luego la leerás tú y me envías el audio

de tu lectura.

Y después realizas las actividades de la página 8.

 

En la página 9, leerás y me enviarás un audio con la lectura.

 

En la página 10 debes crear un diálogo con las imágenes relacionado con las actitudes que tomó Diana para aliviar sus situaciones de estrés.

 

 

FORMATO UNICO DE EVALUACIÒN. AUTOEVALUACIÒN, COEVALUACIÒN Y HETEROEVALUACIÒN DEL TRABAJO ACADÈMICO DESDE CASA

Prof.

 

Nelly Arismendy Quintero.

Área:  Ética y valores.

 

Grado:    4ª 

 

Nombre del estudiante: __________________________________________________

 

Grupo

 

Responde cada uno de los siguientes ítems a partir de lo realizado hasta ahora en el área de en el trabajo académico Ética y valores desde casa.

 

             AUTOEVALUACIÓN

Siempre

Casi

siempre

nunca

 

1

Me he comprometido con el trabajo académico desde casa

 

 

 

2

Me he esforzado en superar las dificultades para el trabajo académico desde casa

 

 

 

3

He aprovechado los distintos canales de comunicación ofrecidos por la Institución y los docentes (blog, mail, WhatsApp), para aclarar dudas y avanzar en el proceso

 

 

 

4

He sido exigente conmigo mismo en el desarrollo de las guías de trabajo

 

 

 

5

Conservo evidencias del trabajo académico realizado en casa

 

 

 

 

COEVALUACIÓN

 

 

 

6

Tienen evidencias físicas del trabajo académico hecho en casa

 

 

 

7

Han realizado búsqueda de información que les permita contar con más herramientas y recursos de estudio (tanto en internet, como libros, televisión, compañeros, docentes).

 

 

 

8

Han sido honestos y responsables con el desarrollo de las guías asignadas

 

 

 

9

Han establecido diálogo con los docentes cuando requiero ayuda sobre las actividades y tareas.

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Perciben en el blog institucional, los blogs docentes, los mails y los WhatsApp, canales de comunicación eficientes en este tiempo de trabajo en casa

 

 

 

 

        HETEROEVALUACIÓN

 

 

 

11

Reciben apoyo docente para el desarrollo de las diferentes guías de trabajo en casa

 

 

 

12

Durante el tiempo de trabajo académico en casa, se promueven relaciones interpersonales regidas por la tolerancia, el respeto y la colaboración

 

 

 

13

Se manejan con autodominio y seguridad situaciones no previstas durante el tiempo de trabajo académico desde casa

 

 

 

14

Se abordan estrategias de aprendizaje autónomo para el desarrollo de actividades académicas desde casa

 

 

 

                           

 

                                                        GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

 

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación religiosa y ética y valores.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA: OCTUBRE.

PERIODO: 4

GRADO:

GUÍA # 4

       

 

EJE TEMÁTICO: Emociones para la vida

DERECHO BASICO SE APRENDIZAJE: ¡En los zapatos de los demás!

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Respetar el punto de vista de los demás.

 

 

FORMACION INTELECTUAL:

Hola mis hermosos estudiantes, como ustedes saben todos pensamos y actuamos en forma diferente, en circunstancias que pueden ser similares, esto sucede porque cada uno de nosotros vemos las situaciones de un modo diferente y por lo tanto reaccionamos y solucionamos también, de diferente manera cada una de estas situaciones.  

 

Ahora veremos unos temas muy interesantes que nos ayudaran a comprender nuestras reacciones frente a todo los que sucede a nuestro al rededor.

Primero tenemos “En los zapatos del otro” ¿Sabes lo que significa?  Su nombre es, Empatía palabra

que hemos visto mucho en nuestras clases, sabiendo esto, podemos entender de qué se trata esta guía.

 

FORMACION PSICOMOTRIZ.

 

1. ¿Que ves tu? (página 12) Busco más información para entender bien el punto de vista del otro.

Realizas la actividad propuesta en esta página y luego realizas la 13. (Recuerda enviarme la foto de cada actividad).

 

2. Hay situaciones que pueden hacer que una persona se sienta triste, enojado@ o disgustado@ porque no son de su agrado. Cuando somos testigos de algo como esto, podemos sentirnos mal por lo que le está ocurriendo a esa persona. Por ejemplo, si nos enteramos de que hay alguien a quien le pegan frecuentemente, le ponen apodos, le dicen cosas ofensivas o se burlan de él, ¿cómo nos sentiríamos si resultara ser un amigo o compañero nuestro, o alguien de nuestra familia?, ¿cómo nos sentiríamos si fuéramos nosotros mismos?

 

En la página 14 veras una actividad para la cual deberás leer la siguiente historia,” Geppeto, el león” después de hacerlo respondes, las preguntas de la misma página., leerás y me enviarás un audio con la lectura.

 

 

 

Geppeto el león

 

León es el estudiante más grande y fuerte de cuarto grado. Además, tiene muchos amigos y sus compañeros hacen todo lo que él les dice. Por ejemplo, el otro día León tenía hambre y obligó a Geppeto a comprarle comida en la tienda del colegio. Geppeto no tenía mucha plata, pero no fue capaz de decir que no e hizo lo que León le ordenó. Sin embargo, a Geppeto no le gustó mucho esa situación. Geppeto, por el contrario, es un estudiante pequeño, tímido y callado. No tiene muchos amigos y algunos dicen que es muy raro porque en los recreos se la pasa solo. Geppeto quisiera tener más amigos, pero no sabe cómo acercarse a ellos porque le da miedo que se porten como León, que siempre está molestándolo en el recreo. A León le parece muy gracioso el aspecto de Geppeto y se burla permanentemente de él, llamándolo “Geppeto, cabeza de petardo”. A algunos compañeros les da risa esa situación y también se burlan de Geppeto haciéndole sentir peor. Geppeto se siente muy frustrado con esta situación. Ir al colegio se ha vuelto una pesadilla para él, pues sabe que desde que llega hasta que sale León le hace la vida imposible. Geppeto quisiera que León dejara de molestarle, pero le da miedo decirle algo o responderle porque eso podría incluso empeorar la situación.