GRADO CUARTO

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

 GUATAPÉ   ANTIOQUIA

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N°2

 

ASIGNATURA

Educacion fisica Grado 4°

DOCENTE: NELLY ARISMENDY QUINTERO.

DBA: Ajuste postural (Equilibrio Dinámico.)

PROPÓSITO: Adoptar diferentes formas de desplazarse, (direcciones, velocidades y niveles de altura, con y sin elementos manteniendo el equilibrio).

Competencia Para el desarrollo lúdico-deportivo

 

 

Orientación.

Recordaremos los ejercicios de calentamiento que aprendimos al comenzar el periodo 1.

Se realizará una movilidad articular de forma descendente (arriba hacia abajo) con el fin de preparar el cuerpo para la actividad física y la prevención de alguna lesión se realizará de la siguiente manera: cuello, hombros, tronco, cadera, rodillas, tobillos.

 Actividad.

 Con la participación alguien de la familia se ejecutará durante un periodo de 10 segundos un pequeño trote dentro del aro o cuerda en forma de círculo en el piso, pasados esos 10 segundos la persona que va estar al frente va indicar una acción la cual debe ejecutar el niño señalando o realizando la acción que se le indica. (Adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba, abajo) Varia (adelante- atrás derecha izquierda y dentro del aro arriba y abajo con un salto)

 

Comparte lo que aprendiste.

1. Ahora tú le indicaras a la persona que hizo el ejercicio contigo para que ella lo realice.

2. Le preguntas a esta persona como se sintió y lo escribes.

3. Escribe para que nos sirven estos ejercicios y debes hacer un dibujo de esta actividad.

4. Escribe como te sentiste tú con esta actividad.

 

 

                              INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 

                                                           GUATAPE   ANTIOQUIA

                                                                        GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE N°3

 

ASIGNATURA

Educación fisica 4°

DOCENTE: NELLY ARISMENDY QUINTERO.

DBA: Ejercicios cardiovasculares.

 

PROPÓSITO: Realizar una activación dinámica general por medio ejercicios cardiovasculares.

Orientación.

Lee atentamente.

Se realizara´ una activación dinámica general por medio 3 ejercicios cardiovasculares los cuales lo llevaran a una elevación de temperatura y por ende una activación del sistema neuro-muscular. (Estos ejercicios los realizaran 3 veces por un periodo de 30 segundos cada uno) (Tocando rodillas) (Payasitos) desplazamientos laterales.

 

 Actividad.

Con la ayuda del núcleo familiar se trabajarán actividades de equilibrio   segmentaria, se realizará un desplazamiento de un lugar a otro.

 

Comparte lo que aprendiste.

Ahora puedes utilizar, cuerdas, palos u otro elemento que tengas en casa invitas a alguien de tu familia a realizar algunos  ejercicios de desplazamiento con estos instrumentos.

Luego le preguntas para que cree que sirven estos ejercicios y lo escribe.

 

 

 

Institución Educativa Nuestra Señora Del Pilar Formato guía de trabajo grado 4º

Docente: Nelly Arismendy Quintero.

 

 

MATERIA: EDUCACION FISICA.

GRUPO:1 y 2

PERIODO: 2

GUIA N.4

ESTUDIANTE:

 

 

 

TEMA: Ejercicios con balones.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Realizar una activación dinámica general utilizando balones.

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ

 

Lee atentamente.

 

Recordemos la importancia del calentamiento y el estiramiento para la realización de cualquier deporte.

Para este periodo se había programado la introducción a los algunos deportes, por ahora les propongo hacer actividades en algún lugar de tu casa y con la ayuda de tu familia, antes, recuerda hacer estiramiento y calentamiento para realizar actividades con una pelota o un balón.

 

Cuando jugamos con un balón o pelota, lo hacemos de muchas formas lanzamos, recibimos y rebotamos, estoy segura que todos lo hemos hecho muchas veces, ¿lo recuerdan? Además de divertirnos, hacemos ejercicio.

QUE APRENDIMOS

 

Pues ahora lo haremos en casa

1. Debes hacer ejercicios de estiramiento y calentamiento.

2. Luego y con la ayuda de alguien de tu familia juegan con la pelota a lanzarla y recibirla.

    3.  Después rebotar la pelota evitando que la persona que está haciendo el ejercicio contigo te la quite luego tratas de quitarle la pelota con el mismo ejercicio.

4.  Por último, juegas rebotando la pelota en la pared.

Si quieres me envías un video haciendo la actividad, o si prefieres haces un dibujo.

 

                                                               

                                                                                     GUIA 1, PERIODO 3.               

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTE: Nelly Arismendy Quintero.

ASIGNATURA: Educación Física.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA  : Julio

PERIODO:3

GRADO: 4º

GUÍA   Nº: 6

       

EJE TEMÁTICO (Temas): Físico motriz, perceptivo motriz.

 

¡DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE(DBA): Habilidades motrices básicas

 

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (Objetivo): Ajusto los movimientos de mi cuerpo.

FORMACION INTELECTUAL (Explicación teórica).Se definen los desplazamientos como todos los movimientos que se realizan de un punto a otro del espacio, utilizando como medio de transporte su cuerpo.

 

 

.

La re  siliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”

 

 

Por otro lado, los desplazamientos no habituales sirven para moverse de forma diferente y que en ocasiones también necesitamos utilizarnos en nuestra vida cotidiana y nos pueden servir en un momento determinado como recurso para una situación generada durante una acción, un juego o deporte y salir bien con éxito, de manera eficaz de una situación. Observa la siguiente imagen.

 

 

En la imagen anterior, pudiste observar algunos desplazamientos que no son habituales entonces harás lo siguiente acompañado de tu familia.

¡DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE(DBA): Ajusto los movimientos de mi cuerpo)

 

Desplazamientos

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ (Actividad)

En las actividades anteriores estuvieron desplazándose con objetos, balones, cuerdas, palos etcétera y seguramente caminaron, corrieron, y saltaron.

  • Ahora van a escribir 2 tipos de desplazamientos que no hayan hecho en el ejercicio anterior y los representan con un dibujo.
  • Escribe las experiencias de desplazamiento en la vida diaria que has hecho diferentes las que hemos mencionado.

 

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA.

¿Crees que esta actividad te sirve para el desarrollo de tu cuerpo, si, no, ¿Por qué?

 

Referencia.

Publicado 23rd January 2014 por Anonymous.

 

 


 

La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”

 

Edith Grotberg

 

FORMACION INTELECTUAL (Explicación teórica)

 

Los desplazamientos habituales son aquellos que utilizamos todos en nuestra vida mencionados en la actividad 6, como son, caminar, saltar, correr en la vida diaria y de esta manera desarrollamos una rutina diaria para lograr hacer nuestra vida más sencilla para llegar a ser independientes.

Por otro lado, los desplazamientos no habituales sirven para moverse de forma diferente y que en ocasiones también necesitamos utilizarnos en nuestra vida cotidiana y nos pueden servir en un momento determinado como recurso para una situación generada durante una acción, un juego o deporte y salir bien con éxito, de manera eficaz de una situación. Observa la siguiente imagen.

 

 

 

 

 

  • 1.Elegiras 2 desplazamientos que reconozcas y que no lo haces con frecuencia y los realizarás. (Recuerda hacer estos ejercicios con alguien de tu familia para que no te ocasiones algún daño)
  • 2. Si observas desplazamientos que no reconoces puedes buscar su significado en un diccionario y lo escribes.

     

     coordinación Educación Física  motrices básicas movimientos.

     

     

     

     

     

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA.

¿Crees que estos ejercicios pueden servir de estiramiento y calentamiento para una actividad deportiva? sí, no, ¿por qué?

 

Referencia.Publicado 23rd January 2014 por AnonymousEtiquetas: autonomía desplazamientos Habilidades motricidad Primaria 

 

“Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá…” Madre Teresa de Calcuta. 

 

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación física

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono:3012464615

FECHA: Agosto

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA #2

       

 

EJE TEMÁTICO:  Capacidades físicas.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: La velocidad y la resistencia para las carreras.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Identificar capacidades físicas en la realización de juegos y ejercicios físicos.

 

FORMACION INTELECTUAL:

Carreras de velocidad y resistencia

Estas carreras se corren de manera indebida a un ritmo moderado manteniendo. La táctica y el aguante. Los atletas destacados en estas diciplinas utilizan unos calzados especiales llamados "CLAVOS".

Estos además de ser muy planos, contienen en la suela unos pequeños clavos de unas 5mm o 7mm que al correr se clavan en el suelo para que el atleta pueda empujar mejor y agarrar más velocidad en toda la carrera. Carreras de distancia media o medio fondo: Estas carreras son de distancias entre 800mts y 1500mts. Se corren moderadamente rápidas.

Carreras de larga distancia o de fondo: Estas son carreras donde participan más personas que en otras diciplinas. Generalmente son de una distancia de 3000mts en adelante. Son carreras donde hay que tener mucha resistencia y aire. A estos atletas se los denominan FONDISTAS.

 

 

Carreras de distancia corta o velocidad: Estas también son carreras donde participan muchos atletas. Son distancias de 80mts, 100mts, 200mts, 400mts donde se corren lo más rápido posible. En la partida antes de salir los atletas se acomodan en unos apoyos fijados en el suelo llamados "tacos” que hacen que la puedan empujar mejor y más arrancando rápido directamente.

 

Carreras de vallas: Estas carreras son de 100mts para las mujeres, 110mts para los hombres y 400mts para hombres y mujeres con una altura 1.06mts que consta de 10 vallas separadas por metros determinados. Estas vallas no se saltan, sino que se pasan con unas técnicas muy bien aplicadas llamadas ataque y recobro.
Estos atletas requiere la capacidad física de un velocista y la atención al ritmo de carrera, y en particular número de pasos realizados entre las diez vallas.

 

Carreras con Obstáculos:  Estas carreras se corren una dificultad que es el Obstáculo. (en total hay 5dentro de la pista de 400mts) con una sola fosa. Pertenecen a las carreas de fondo por que se corre 3000mts o 5000mts según la categoría.

 

 

 

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

De acuerdo con lo anterior, responde.

1. ¿Que otro nombre reciben las carreras de larga distancia?

2. ¿Para participar en estas carreras hay que tener?

3. ¿Para qué sirven los tacos en estas carreras?

4.  Explica con tus palabras en 10 renglones las carreras de vallas.

5. ¿Que requieren los atletas para participar en las carreras de vallas?

6. ¿Cuál es la dificultad en las carreras de obstáculos?

7. ¿Por qué las carreras de obstáculos pertenecen a las carreras de fondo?

 

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA:

a. Describe como te sentiste desarrollando esta actividad.

b. ¿Sientes que entendiste el tema?

c. ¿Buscaste el apoyo de tu familia para realizarlo?

d. ¿Recordaste los ejercicios que realizamos en la escuela en el primer periodo? Si, No,

 ¿Cual?

 

REFERENCIAS.

Atletismo en Puerto Madryn‎ > ‎

https://sites.google.com/site/atletismodemadryn/home/carreras-de-velocidad-y-resistencia

 

El apoyo y la comprensión nos llevan a reconocer nuestras

emociones y actuar con responsabilidad,

en la realidad actual”

 

                                                      GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

 

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación física

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono:3012464615

FECHA: Septiembre

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA #3

       

 

EJE TEMÁTICO:  Capacidades físicas.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Las capacidades físicas y sus cualidades.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Identificar cualidades en las capacidades físicas en la realización de juegos y ejercicios físicos.

 

 

FORMACIÓN INTELECTUAL:

Las capacidades o cualidades físicas.                          

Son el conjunto de aptitudes que tiene el organismo para poder hacer  cualquier actividad física.

Por muy insignificante que sea la actividad física (como coger un vaso de agua), todas son necesarias.

Las cuatro cualidades físicas son:

 

1. La resistencia, Es la capacidad que tienen las personas de hacer un esfuerzo durante un tiempo determinado. El hecho de tener un buen nivel de resistencia permite aguantar durante un largo período de tiempo un esfuerzo más o menos intenso y soportar la fatiga que este esfuerzo conlleva.

Se puede hablar de dos tipos de resistencia: la aeróbica (cuando el organismo recibe la cantidad de

oxígeno que se necesita para llevar a cabo la actividad) y la anaeróbica ( cuando el organismo cuando el organismo no recibe suficiente oxígeno durante la actividad).
La resistencia depende mucho del corazón, de los pulmones y del sistema circulatorio en general, ya

que si se consigue bombear más sangre (más cantidad a cada latido y más rápidamente), el sistema circulatorio podrá coger más oxígeno de los pulmones y lo podrá distribuir más rápidamente por todo el organismo (sobre todo a los músculos).

2. La flexibilidad o amplitud de movimiento Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada, dicho de otra manera, es la capacidad que tiene una articulación para ofrecer un determinado grado de movimiento.

 

Esta cualidad física depende básicamente de dos aspectos: la capacidad de la musculatura para estirarse y la estructura de las dos superficies óseas que forman la articulación. Así pues, un movimiento puede estar limitado porque hay un contacto óseo que lo condiciona (en este caso no se puede hacer nada por mejorarla) o porque la tensión muscular es excesiva y no permite abrir más el ángulo de movimiento (en este caso el entrenamiento, realización de ejercicios regulares, permite una importante mejora de esta cualidad).

 

Por ejemplo, en el movimiento de mirar hacia arriba, llamado extensión del cuello, son las vértebras las que evitan un movimiento más amplio, mientras que en el movimiento de intentar tocar con las manos el suelo sin doblar las rodillas (flexión de tronco y cintura), son los músculos los que condicionan el límite del movimiento.

 

3. La velocidad Es la capacidad que tiene la persona de desarrollar una tarea o una acción lo más rápidamente posible. El hecho de tener una buena velocidad permite hacer determinadas acciones de forma más efectiva (por ejemplo, si alguien tira una piedra puede que otra persona la esquive gracias a la velocidad).

Dentro de esta cualidad se pueden diferenciar la velocidad de acción y la velocidad de reacción.

Ambos tipos de velocidad están muy ligados, ya que el primero se refiere a la realización de una

acción determinada rápidamente, mientras que el segundo hace referencia al rato que necesita el

organismo para comenzar a hacer una determinada actividad. Por lo tanto, siempre que se haga un movimiento, primero actúa la velocidad de reacción y después la velocidad de acción.
La velocidad depende sobre todo de la musculatura, que es la encargada de producir el movimiento

corporal, y del sistema nervioso, que es el encargado de informar a la musculatura de que hay que mover.

 

 

 

 

Un ejemplo de los beneficios de esta cualidad en la salud de una persona es el caso de un anciano

que tropieza: la única cosa que puede evitar la caída es que tenga suficiente velocidad de reacción

y velocidad de movimiento (acción) para reequilibrarse.

 

 

 4. La fuerza Es la capacidad que tiene el organismo de oponerse a una fuerza interna o externa mediante la tensión que crea un músculo o grupo de músculos al activarse. A pesar de ser correcta, esta definición muy amplia, por ello en el caso de la actividad física saludable la fuerza se considera la capacidad que tienen los músculos de vencer una resistencia externa de magnitud considerable. La mayoría de las personas cuando habla de fuerza la relaciona con el movimiento, por ejemplo, la fuerza que necesitan las piernas para subir las escaleras, la fuerza necesaria para levantar una caja del suelo, etc. Pero muchas veces la fuerza actúa de manera estática, por ejemplo, en una mudanza, ya que los músculos de los brazos transportan muebles sin moverse y son las piernas las que se desplazan. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que esta cualidad física se puede presentar tanto de forma estática o isométrica (fuerza que no varía la longitud externa del músculo (entre sus puntos de origen e inserción)) como de forma dinámica o isotónica (fuerza que sí que varía la longitud externa del músculo). Siempre que se hace una actividad física trabajan las cuatro cualidades físicas (resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad), pero en función de la actividad predomina una o la otra. 

 

 

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

Escribe en el recuadro frente a cada capacidad física, la cualidad física teniendo en cuenta la definición de cada capacidad.

 

 

Resistencia 


 

Flexibilidad o
amplitud de movimiento 

 

Velocidad

 

Fuerza


  

  

 AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA:

 

Responde.

 

¿Debiste leer más de 2 veces el texto para comprenderlo?

Ahora que estás reunido con los tuyos compartiendo este tiempo, cuéntanos qué tipo de capacidades físicas practican tú y tu familia en su diario vivir.

Escribe el nombre, la actividad que realiza y la capacidad física que desarrolla en su práctica,

escribe mínimo dos.

 

REFERENCIAS:

mundoentrenamiento.com › capacidades-físicas-básicas

Imágenes tomadas de: www.pinterest.es › Guillermomachuca › capacidades-física...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMATO UNICO DE EVALUACIÒN. AUTOEVALUACIÒN, COEVALUACIÒN Y HETEROEVALUACIÒN DEL TRABAJO ACADÈMICO DESDE CASA

Prof.

 

Nelly Arismendy Quintero.

Área:     Educación física

Grado:    4ª 

Nombre del estudiante: __________________________________________________

Grupo

Responde cada uno de los siguientes ítems a partir de lo realizado hasta ahora en el área de en el trabajo académico Educación física desde casa.

 

             AUTOEVALUACIÓN

Siempre

Casi

siempre

nunca

 

1

 

Me he comprometido con el trabajo académico desde casa

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Me he esforzado en superar las dificultades para el trabajo académico desde casa

 

 

 

3

He aprovechado los distintos canales de comunicación ofrecidos por la Institución y los docentes (blog, mail, WhatsApp), para aclarar dudas y avanzar en el proceso

 

 

 

4

He sido exigente conmigo mismo en el desarrollo de las guías de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Conservo evidencias del trabajo académico realizado en casa

 

 

 

 

COEVALUACIÓN

 

 

 

6

Tienen evidencias físicas del trabajo académico hecho en casa

 

 

 

7

Han realizado búsqueda de información que les permita contar con más herramientas y recursos de estudio (tanto en internet, como libros, televisión, compañeros, docentes).

 

 

 

8

Han sido honestos y responsables con el desarrollo de las guías asignadas

 

 

 

9

Han establecido diálogo con los docentes cuando requiero ayuda sobre las actividades y tareas.

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Perciben en el blog institucional, los blogs docentes, los mails y los WhatsApp, canales de comunicación eficientes en este tiempo de trabajo en casa

 

 

 

 

        HETEROEVALUACIÓN

 

 

 

11

Reciben apoyo docente para el desarrollo de las diferentes guías de trabajo en casa

 

 

 

12

Durante el tiempo de trabajo académico en casa, se promueven relaciones interpersonales regidas por la tolerancia, el respeto y la colaboración

 

 

 

13

Se manejan con autodominio y seguridad situaciones no previstas durante el tiempo de trabajo académico desde casa

 

 

 

14

Se abordan estrategias de aprendizaje autónomo para el desarrollo de actividades académicas desde casa

 

 

 

 

 

 

 

 

                     

 

 

El apoyo y la comprensión nos llevan a reconocer nuestras

emociones y actuar con responsabilidad,

en la realidad actual”

 

                                                      GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

 

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación física

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono:3012464615

FECHA: Septiembre

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA #3

       

 

EJE TEMÁTICO:  Capacidades físicas.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Las capacidades físicas y sus cualidades.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Identificar cualidades en las capacidades físicas en la realización de juegos y ejercicios físicos.

 

 

FORMACIÓN INTELECTUAL:

Las capacidades o cualidades físicas.      

 

 

 

 

 

                      

Son el conjunto de aptitudes que tiene el organismo para poder hacer  cualquier actividad física.

Por muy insignificante que sea la actividad física (como coger un vaso de agua), todas son necesarias.

Las cuatro cualidades físicas son:

 

1. La resistencia, Es la capacidad que tienen las personas de hacer un esfuerzo durante un tiempo determinado. El hecho de tener un buen nivel de resistencia permite aguantar durante un largo período de tiempo un esfuerzo más o menos intenso y soportar la fatiga que este esfuerzo conlleva.

Se puede hablar de dos tipos de resistencia: la aeróbica (cuando el organismo recibe la cantidad de

oxígeno que se necesita para llevar a cabo la actividad) y la anaeróbica ( cuando el organismo cuando el organismo no recibe suficiente oxígeno durante la actividad).
La resistencia depende mucho del corazón, de los pulmones y del sistema circulatorio en general, ya

que si se consigue bombear más sangre (más cantidad a cada latido y más rápidamente), el sistema circulatorio podrá coger más oxígeno de los pulmones y lo podrá distribuir más rápidamente por todo el organismo (sobre todo a los músculos).

2. La flexibilidad o amplitud de movimiento Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada, dicho de otra manera, es la capacidad que tiene una articulación para ofrecer un determinado grado de movimiento.

 

Esta cualidad física depende básicamente de dos aspectos: la capacidad de la musculatura para estirarse y la estructura de las dos superficies óseas que forman la articulación. Así pues, un movimiento puede estar limitado porque hay un contacto óseo que lo condiciona (en este caso no se puede hacer nada por mejorarla) o porque la tensión muscular es excesiva y no permite abrir más el ángulo de movimiento (en este caso el entrenamiento, realización de ejercicios regulares, permite una importante mejora de esta cualidad).

 

Por ejemplo, en el movimiento de mirar hacia arriba, llamado extensión del cuello, son las vértebras las que evitan un movimiento más amplio, mientras que en el movimiento de intentar tocar con las manos el suelo sin doblar las rodillas (flexión de tronco y cintura), son los músculos los que condicionan el límite del movimiento.

 

3. La velocidad Es la capacidad que tiene la persona de desarrollar una tarea o una acción lo más rápidamente posible. El hecho de tener una buena velocidad permite hacer determinadas acciones de forma más efectiva (por ejemplo, si alguien tira una piedra puede que otra persona la esquive gracias a la velocidad).

Dentro de esta cualidad se pueden diferenciar la velocidad de acción y la velocidad de reacción.

Ambos tipos de velocidad están muy ligados, ya que el primero se refiere a la realización de una

acción determinada rápidamente, mientras que el segundo hace referencia al rato que necesita el

organismo para comenzar a hacer una determinada actividad. Por lo tanto, siempre que se haga un movimiento, primero actúa la velocidad de reacción y después la velocidad de acción.
La velocidad depende sobre todo de la musculatura, que es la encargada de producir el movimiento

corporal, y del sistema nervioso, que es el encargado de informar a la musculatura de que hay que mover.

 

 

 

 

Un ejemplo de los beneficios de esta cualidad en la salud de una persona es el caso de un anciano

que tropieza: la única cosa que puede evitar la caída es que tenga suficiente velocidad de reacción

y velocidad de movimiento (acción) para reequilibrarse.

 

 

 4. La fuerza Es la capacidad que tiene el organismo de oponerse a una fuerza interna o externa mediante la tensión que crea un músculo o grupo de músculos al activarse. A pesar de ser correcta, esta definición muy amplia, por ello en el caso de la actividad física saludable la fuerza se considera la capacidad que tienen los músculos de vencer una resistencia externa de magnitud considerable. La mayoría de las personas cuando habla de fuerza la relaciona con el movimiento, por ejemplo, la fuerza que necesitan las piernas para subir las escaleras, la fuerza necesaria para levantar una caja del suelo, etc. Pero muchas veces la fuerza actúa de manera estática, por ejemplo, en una mudanza, ya que los músculos de los brazos transportan muebles sin moverse y son las piernas las que se desplazan. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que esta cualidad física se puede presentar tanto de forma estática o isométrica (fuerza que no varía la longitud externa del músculo (entre sus puntos de origen e inserción)) como de forma dinámica o isotónica (fuerza que sí que varía la longitud externa del músculo). Siempre que se hace una actividad física trabajan las cuatro cualidades físicas (resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad), pero en función de la actividad predomina una o la otra. 

 

 

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

Escribe en el recuadro frente a cada capacidad física, la cualidad física teniendo en cuenta la definición de cada capacidad.

 

 

Resistencia 


 

Flexibilidad o
amplitud de movimiento 

 

Velocidad

 

Fuerza


  

  

 AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA:

 

Responde.

 

¿Debiste leer más de 2 veces el texto para comprenderlo?

Ahora que estás reunido con los tuyos compartiendo este tiempo, cuéntanos qué tipo de capacidades físicas practican tú y tu familia en su diario vivir.

Escribe el nombre, la actividad que realiza y la capacidad física que desarrolla en su práctica,

escribe mínimo dos.

 

REFERENCIAS:

mundoentrenamiento.com › capacidades-físicas-básicas

Imágenes tomadas de: www.pinterest.es › Guillermomachuca › capacidades-física...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMATO UNICO DE EVALUACIÒN. AUTOEVALUACIÒN, COEVALUACIÒN Y HETEROEVALUACIÒN DEL TRABAJO ACADÈMICO DESDE CASA

Prof.

 

Nelly Arismendy Quintero.

Área:     Educación física

Grado:    4ª 

Nombre del estudiante: __________________________________________________

Grupo

Responde cada uno de los siguientes ítems a partir de lo realizado hasta ahora en el área de en el trabajo académico Educación física desde casa.

 

             AUTOEVALUACIÓN

Siempre

Casi

siempre

nunca

 

1

 

Me he comprometido con el trabajo académico desde casa

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Me he esforzado en superar las dificultades para el trabajo académico desde casa

 

 

 

3

He aprovechado los distintos canales de comunicación ofrecidos por la Institución y los docentes (blog, mail, WhatsApp), para aclarar dudas y avanzar en el proceso

 

 

 

4

He sido exigente conmigo mismo en el desarrollo de las guías de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

5

Conservo evidencias del trabajo académico realizado en casa

 

 

 

 

COEVALUACIÓN

 

 

 

6

Tienen evidencias físicas del trabajo académico hecho en casa

 

 

 

7

Han realizado búsqueda de información que les permita contar con más herramientas y recursos de estudio (tanto en internet, como libros, televisión, compañeros, docentes).

 

 

 

8

Han sido honestos y responsables con el desarrollo de las guías asignadas

 

 

 

9

Han establecido diálogo con los docentes cuando requiero ayuda sobre las actividades y tareas.

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Perciben en el blog institucional, los blogs docentes, los mails y los WhatsApp, canales de comunicación eficientes en este tiempo de trabajo en casa

 

 

 

 

        HETEROEVALUACIÓN

 

 

 

11

Reciben apoyo docente para el desarrollo de las diferentes guías de trabajo en casa

 

 

 

12

Durante el tiempo de trabajo académico en casa, se promueven relaciones interpersonales regidas por la tolerancia, el respeto y la colaboración

 

 

 

13

Se manejan con autodominio y seguridad situaciones no previstas durante el tiempo de trabajo académico desde casa

 

 

 

14

Se abordan estrategias de aprendizaje autónomo para el desarrollo de actividades académicas desde casa

 

 

 

 

 

 

 

 

                     

 

GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación física

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono:3012464615

FECHA: Octubre.

PERIODO: 4

GRADO:

GUÍA #1

       

 

EJE TEMÁTICO: Juegos estacionarios

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: Juegos estacionarios de piso y de pared.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Identificar los juegos estacionarios de piso y de pared.

FORMACIÓN INTELECTUAL:

 

JUEGOS ESTACIONARIOS: Son un espacio lúdico y de juego, en donde se rescata nuevamente la alegría la risa, la libertad.  Los juegos estacionarios de piso y pared son juegos en forma de base, que se pintan o se fijan en espacios reducidos en el piso o en la pared, permaneciendo en el mismo lugar permiten reunir un buen número de jugadores sin necesidad de muchos implementos de juego facilitando el intercambio de ideas, acercamiento afectivo y el disfrute de vivir la alegría que produce el juego.

 

Además, son educativos, proporciona un espacio de juego seguro y colorido, elaborados con pinturas no tóxicas, lavables y duraderos, anima al niño y niña en su desarrollo, animan a los niños(as) a desarrollar habilidades de motricidad.

Los juegos tradicionales y estacionarios de piso y de pared, nacen de la necesidad de recuperar el espacio del Recreo (descanso) de los niños y niñas escolares, pertenecientes a las instituciones educativas rurales, como un espacio lúdico y de juego, en donde se rescata nuevamente la alegría, la risa, la libertad y el goce que produce el juego.

 

El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.

Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes o rutinarias.                                           

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

Responde de acuerdo con la lectura anterior.

  1. Escribe otra definición para los juegos estacionarios.
  2. Define los juegos estacionarios de piso.
  3. Define los juegos estacionarios de pared.

 

 

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA:

Responde.

  1. Observa las imágenes de los juegos estacionarios y escribe si son de piso o de pared según el número asignado.
  2. Escribe el nombre de otros juegos estacionarios que conozcas y los elementos que se utilizan para jugarlos.
  3. Cuéntanos en 20 renglones como ha sido tu experiencia con esta área en el grado cuarto.

 

REFERENCIAS:

Autor: Rosa Elena Perez “ Rossy” y Aastrid Elena Galeano B.

Origen: V Congreso Nacional de recreación

Coldeportes Calda /Universidad/ de caldas/Funlibre.