GRADO CUARTO

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 

 GUATAPÉ   ANTIOQUIA

   GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N°2

 

ASIGNATURA

Educacion artistica. Grado 4°

DOCENTE: NELLY ARISMENDY QUINTERO.

DBA: Dibujando con el lápiz.

PROPÓSITO: Afianza conocimientos sobre la línea.

Orientación.

Recordemos lo que vimos en las últimas clases, podemos hacer líneas gruesas delgadas dependiendo de la forma de la punta del lápiz que usamos y que podemos trabajar con crayolas o marcadores y observamos como se ve la diferencia entre una línea y otra.                  

Actividad.

Recuerdan esta imagen, vemos líneas muy delgadas, un poco menos delgadas, gruesas, menos gruesas.

Comparte lo aprendido.

Después de observar muy bien la imagen, vas a elegir  5 de estas líneas y harás 1 dibujos con cada línea, sin olvidar que el dibujo debe ir  todo con la línea que lo empezaste, es decir si eliges una  línea delgada el dibujo debe ir todo con esa línea, también puedes hacerlos con crayolas o marcadores.

 

                   INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

                                                  GUATAPE   ANTIOQUIA

                                         GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE N°3

 

ASIGNATURA

Educación  artística  Grado 4°

DOCENTE: NELLY ARISMENDY QUINTERO.

DBA: Dibujando una bicicleta ¿Cómo lo hago?

PROPÓSITO: Utilizo el lápiz de grafito, los lápices de colores, marcador o  crayolas  de colores.

Orientación.

 Y, ¿cómo empiezo?

Consejos prácticos: Puedes comenzar utilizando el lápiz para conseguir los contornos más importantes. Utiliza un lápiz duro, ya que dibuja muy claro y puedes borrar fácilmente si te equivocas.

A continuación, elige una técnica u otra según el efecto que quieras conseguir. Ten en cuenta que:

Los trazos con el lápiz son muy precisos y fáciles de borrar. Con el marcador puedes conseguir un resultado muy bonito pero has de dibujar con mucho cuidado porque no puedes borrar.

Comparte lo aprendido.

Con los crayones puedes ser muy rápido pero no puedes precisar bien el dibujo porque son muy gruesas.

También, si te atreves, puedes combinar todas las técnicas en tu dibujo. Esto se denomina técnica mixta. Pruébalo y sorprenderás a tus amigos.

Intentalo con estos ejemplos , utilizando los que tengas en casa.

 

 

 


Institución Educativa Nuestra Señora Del Pilar Formato guía de trabajo grado 4º

Docente: Nelly Arismendy Quintero.

 

MATERIA: EDUCACION ARTISTICA.

GRUPO:1 y 2

PERIODO: 2

 

ESTUDIANTE:

 

 

 

TEMA: La geometría ayuda a simplificar la realidad

 

FORMACION INTELECTUAL

 

Lee atentamente.

 

La geometría ayuda a simplificar la realidad.

Los límites más característicos de las formas de la realidad, pueden describirse utilizando la línea o el trazado geométrico.

Si dibujas un objeto, por ejemplo, en el caso de la bicicleta, las ruedas pueden ser una circunferencia, el manubrio una recta y el cuadro un triángulo.

 

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ

Es necesario que, con la ayuda de algún familiar, realices las actividades que se presentan a continuación, experimentando con diversos instrumentos y materiales.

Ahora, escojamos formas sencillas: una botella, un vaso y una caja, por ejemplo. Distribúyelas en una mesa como más te guste. Se trata de dibujar sólo con líneas, tres dibujos de esta composición utilizando el lápiz, el marcador y las crayolas respectivamente. Compara qué distintos son los resultados.

Esta vez, vamos a dibujar la misma composición del ejercicio anterior, pero utilizando la mancha del lápiz. Para ello, utiliza un lápiz blando, un trozo de algodón para difuminar los trazos y una goma de borrar para conseguir los brillos blancos.

 

Utilizando el lápiz dibujar diferentes objetos con las figuras geométricas que ya conoces y otros que con los que quieras experimentar, un trapecio y una pequeña caja sobre una hoja de papel.

QUE APRENDIMOS

¿Cómo me sentí realizando esta actividad?

 

 

 

MATERIA: EDUCACION ARTISTICA.

GRUPO:1 y 2

PERIODO: 2

GUIA N.5

ESTUDIANTE:

 

 

 

TEMA: La geometría ayuda a simplificar la realidad

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Describe, comenta y explica sus experiencias emocionales, sensoriales y motrices.

 

Ahora vamos a continuar con el tema de la guía pasada, tendremos en cuenta los conceptos para realizar el ejercicio propuesto, para esto tendremos presente y la actividad anterior.

 

FORMACION PSICOMOTRIZ

Es necesario que, con la ayuda de algún familiar, realices las actividades que se presentan a continuación, experimentando con diversos instrumentos y materiales.

 

 

 

QUE APRENDIMOS (autoevaluación) GUÌA DE EVALUACIÒN.

Ahora vas hacer el ejercicio con los siguientes pasos

1.  Utilizando el lápiz, dibujar un rectángulo, un trapecio y una caja sobre una hoja de papel.

2.  Utilizando una crayola dibujar una botella, un vaso y una caja sobre una hoja de papel.

3.  Utilizando el lápiz 6B dibujar un bodegón sobre una hoja de papel.

 

 

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR GUATAPÉ

 
 

 

AUTOEVALUACIÓN

NELLY ARISMENDY QUINTERO

 

NOMBRE: _______________________________GRADO: ________________

Autoevaluación para estudiantes de cuarto y quinto en las áreas, ética y valores, educación religiosa, educación artística y educación física ,para evaluar los procesos de enseñanza   y autoaprendizaje utilizando herramientas tecnológicas con el fin de afianzar y retomar habilidades sociales necesarias para el manejo adecuado de emociones que intervienen en el comportamiento y actitudes ocasionadas por cambios en el entorno inmediato.

SIEMPRE (S)           ALGUNAS VECES (AV)   NUNCA (N)

CRITERIOS

S

AV

N

  1. Dispongo horarios de estudio para realizar las actividades y tareas asignadas.

 

 

 

  1. Aprovecho los recursos que tengo a disposición en el hogar como herramientas para la ejecución de las actividades propuestas.

 

 

 

  1. Utilizo recursos tecnológicos para facilitar la realización de las actividades asignadas.

 

 

 

  1.  Busco apoyo en mi maestra cuando requiero asesoría para realizar las actividades y tareas propuestas.

 

 

 

  1. Realizo actividades con honestidad y reconociendo que beneficia mi desarrollo físico y emocional en las diferentes situaciones presentadas en mi diario vivir.

 

 

 

  1. Observo resultados positivos al realizar las actividades con autonomía y a la vez con apoyo familiar.

 

 

 

  1. Mantengo una actitud positiva frente a las tareas asignadas.

 

 

 

  1. Reconozco habilidades que me ayudan a desarrollarme con independencia y responsabilidad al poner en práctica los valores propios en una sana convivencia.

 

 

 

  1.  Muestro una actitud positiva frente a las dificultades presentadas por la situación actual.

 

 

 

  1.  Mi maestra se muestra atenta y dispuesta al presentarle inquietudes relacionadas con las áreas que orienta.

 

 

 

Amigo@ En este espacio, quiero que escribas con tus palabras aquello de esta clase (Artística) que te haya gustado mucho, mucho y si hay algo que no pudiste comprender o que yo no te supe explicar también me lo dices, porque es muy importante para mí saber lo que opinas de mi manera de enseñarte y tratarte.

 

GUIA 1, PERIODO 3.

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTE: Nelly Arismendy Quintero.

ASIGNATURA: Educación artística.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA  : Julio

PERIODO:3

GRADO: 4º

GUÍA   Nº: 6

       

 

EJE TEMÁTICO (Temas): Sensibilidad, Apreciación Estética.

¡DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE(DBA): La textura.

·         PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (Objetivo): Me relaciono vivencialmente con diversas modalidades de expresión emocional y su representación simbólica.

FORMACION INTELECTUAL (Explicación teórica)

 

Los elementos de la imagen (I) La textura

La imagen táctil y la imagen visual

 

Todas las superficies de la forma nos llegan a través del sentido de la vista. Observa estos dos ejemplos, podemos apreciar la suavidad de esta tela y la rugosidad del tronco del árbol con tan sólo mirar la imagen.

Sin embargo, otras superficies poseen una textura visual, es decir, si tocamos su superficie no nos aportarán ninguna información añadida.  En cambio, para apreciar en su totalidad otros objetos es preciso tocar su superficie para identificar como son. Si son lisos, ásperos, suaves, etc. Estas formas tienen una textura táctil.

Corteza de árbol.

 

Observa estos dos ejemplos. En el primer caso, la superficie tiene una textura visual. Se trata de una superficie decorada con una serie de formas y colores que podemos apreciar al primer golpe de vista. Si tocamos la superficie, ésta no nos aportará ninguna información.  

En cambio, para reconocer claramente la superficie del segundo ejemplo, es necesario tocarla y averiguar así que se trata de una superficie rugosa y áspera. Esta superficie tiene una textura táctil.

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ (Actividad)

 Ahora vas a experimentar con elementos similares en tu casa y escribes tus sensaciones.

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA. 

  • Cuál fue la sensación experimentada al tocar cada una de esas texturas.

Referencias

https://ienspg.wix.com/ienspg https://gustavoadolfovt.wixsite.com/tallerartesienspg

1 República de Colombia. Ley general de Educación (1994)

La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas” Edith Grotberg

 

FORMACION INTELECTUAL (Explicación teórica)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 ESO

 

Los elementos de la imagen (I) 1 ESO

La textura

Texturas naturales y texturas artificiales

 

Cada objeto o superficie tiene su textura. Sin embargo, establezcamos una sencilla distinción:

Texturas naturales son aquellas que tienen las superficies y cuerpos de la naturaleza: el tronco de un árbol, la piel de un animal, etc.

 

Experimentando con texturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texturas artificiales son aquellas superficies que tienen los objetos fabricados por el ser humano: la superficie de una pared, la superficie de un coche, etc.

 

A continuación, te mostramos tres ejemplos de texturas naturales en la superficie de las nueces y en la superficie de la madera.

En cambio, el rayador posee una superficie o textura artificial creada por el hombre para que este objeto cumpla su función.

 

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ (Actividad)

Experimenta con la textura táctil

Se trata de que crees una textura táctil en una superficie plana. Para ello, pega en un tablero de contrachapado formas que encuentres a tu alrededor que no sobresalgan demasiado del tablero: por ejemplo, pequeñas ramas, un poco de tierra, legumbres, etc. A continuación, pinta toda la superficie de un solo color.

¡Es muy fácil y divertido! Experimenta con la textura visual

Este ejercicio también es muy fácil. Elige, por ejemplo, una pared rugosa, coloca un papel encima y frota un trozo de carbón o de cera de colores. Observa el resultado. Ahora en tu papel es una superficie plana con formas y claroscuros muy interesantes. El aspecto del papel es como si fuese rugoso, pero si pasas la mano es totalmente plano.

 

 

 

 

 

Experimentando con texturas

 

 

 

 

                                                                   

                                                                                            

AUTOEVALUACIÓN/EVALUACIÓN FORMATIVA. 

También puedes colocar distintos objetos que encuentres debajo de un papel y frotar con el lápiz.

¡El resultado te sorprenderá!

Hazlo y cuéntame como lo hiciste y que materiales utilizaste.

 

 

 

Anímate y realiza una obra de arte utilizando diferentes texturas como las que usaste en el ejemplo anterior y me escribes que materiales utilizaste.

Referencias

 

https://ienspg.wix.com/ienspg https://gustavoadolfovt.wixsite.com/tallerartesienspg

 

República de Colombia. Ley general de Educación (1994)

 

 

 

“Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá…” Madre Teresa de Calcuta. cALCUTCalcuta.

 

 

GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

 

ASIGNATURA: Educación artística.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA: Agosto

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA # 2

       

 

EJE TEMÁTICO: Sensibilidad, Apreciación Estética.

DERECHO BASICO SE APRENDIZAJE: ¿Cómo representar la textura de los objetos en un plano?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Me relaciono vivencialmente con diversas modalidades de expresión emocional y su representación simbólica.

 

FORMACION INTELECTUAL:

 

LOS ELEMENTOS DE LA IMAGEN (I) LA TEXTURA ¿CÓMO REPRESENTAR LA TEXTURA DE LOS OBJETOS EN UN PLANO?

 

Luis Meléndez. Bodegón con servicio de chocolate y bollos. Fuente: Museo Nacional del Prado

 

 

 

Es decir, cómo conseguir en un cuadro, por ejemplo, la textura de un cacharro de loza o de latón; o el de las uvas, el bollo de pan, los bizcochos o los medallones de chocolate. Esta cuestión, como ya imaginas, es difícil. Es más, valoramos como grandes artistas aquellos pintores que lo han conseguido. Aquí tienes ejemplo.

Como puedes ver, se trata de un bodegón en el autor

                                                                     

Luis Meléndez, ha conseguido representar las texturas de cada uno de los objetos. Observa detenidamente en la imagen inferior, cómo ha plasmado el detalle de la chocolatera de cobre para ello ha utilizado una adecuada tonalidad. de claroscuro que imita perfectamente el aspecto del objeto, consiguiendo así una apariencia muy realista.

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

Crea tu propia textura visual colocando objetos debajo del papel y frotando el lápiz. También puedes frotar el papel con crayolas de varios colores en distintas superficies: paredes, mesas de madera etc.

Realiza una textura visual a partir de la estampación de texturas naturales se trata de que consigas hojas de árboles, ramas, conchas, etc. Utiliza también las manos y los pies. A continuación, pinta estas superficies con temperas de colores y coloca el papel encima presionando ligeramente.

Por último, utiliza el papel estampado para decorar una caja que te guste o pégalo en tu carpeta favorita con objetos diversos buscamos distintas texturas.

 

Autoevaluación/formativa.

1.    Describe como te sentiste desarrollando esta actividad. (escríbelo en 10 renglones)

2.    ¿Sientes que entendiste el tema?

3.    ¿Qué opinas de esta forma de arte?

Referencias.

https://ienspg.wix.com/ienspg

https://gustavoadolfovf.wixsite.com/tallerartesienspg

República de Colombia. Ley general 1994

 

 

 

El apoyo y la comprensión nos llevan a reconocer nuestras

emociones y actuar con responsabilidad,

en la realidad actual

 

                              GUIAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

ASIGNATURA: Educación artística.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA: Septiembre.

PERIODO: 3

GRADO:

GUÍA # 3

       

 

EJE TEMÁTICO: Sensibilidad, Apreciación Estética.

DERECHO BÁSICO SE APRENDIZAJE: ¿Cómo representar la textura de los objetos en un plano?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Experimentar con diversas modalidades de expresión emocional y su representación simbólica.

 

FORMACION INTELECTUAL:

 

Aprende con artistas.

 

Muchos artistas contemporáneos utilizan en sus obras la textura para expresar sus ideas, para ello,

utilizan diversos recursos, por ejemplo, en el soporte; que puede ser áspero como la arpillera y la

madera o liso como el metal y el lienzo de lino. También suelen recurrir al uso de la pintura, aún mas

densa y voluminosa añadiéndole arena, polvo de mármol, etc...

Finalmente, hay artistas que pegan en el cuadro cartones, chapas, cuerdas, …de todo.

Veamos dos ejemplos de artistas que utilizan la textura en sus obras como tema principal.

Antoni Tapies ha utilizado en su cuadro óleo, arena y resina sobre lienzo adosado a un tablero de

Contrachapado, y ha trazado una diagonal en color claro.

Puedes observar cómo Gustavo Torner ha utilizado acero inoxidable con dos texturas con dos Texturas diferentes en su chatarra plateada.

Antoni Tapies. Construcción con línea diagonal. Fuente: Museo Nacional Reina Sofíahttps://www.museoreinasofia.es/

   

Gustavo Torner. Chatarra plateada. Fuente: Fundación Juan March Museo deCuenca www.march.es/arte/cuenca/

 

 

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

 Retomando los temas de las guías anteriores observa las imágenes y responde.

  1. ¿Qué es la textura visual 

a) Aquella superficie que para apreciarla necesitamos toca

b) Aquella superficie que apreciamos sólo con mirarla.   

c) Aquellas superficies que son ásperas

 

2. ¿Qué clase de textura tiene la superficie de la imagen?

 a) Textura táctil.

 b) Textura visual.

 c) No tiene textura.

 

3. ¿Qué es la textura táctil?

 

 

 

a) Aquella superficie que apreciamos sólo con mirarla

 b) Aquellas superficies que son lisas.

c) Aquella superficie que para apreciarla necesitamos tocarla.

 

 

 

Autoevaluación/formativa.

 

Ahora responde.

 

1. ¿Fue necesario leer los temas de las guías anteriores para resolver la actividad?

 

2. ¿Has compartido con tu familia los aprendizajes obtenidos en esta área?

 

3. ¿En los grados anteriores tuviste actividades como estas? ¿Por qué crees que si o que no?

Referencias.

https://ienspg.wix.com/ienspg

https://gustavoadolfovf.wixsite.com/tallerartesienspg

República de Colombia. Ley general 1994

 

 

 

 

FORMATO UNICO DE EVALUACIÒN. AUTOEVALUACIÒN, COEVALUACIÒN Y HETEROEVALUACIÒN DEL TRABAJO ACADÈMICO DESDE CASA

Prof.

 

Nelly Arismendy Quintero.

Área: Educación artística.

 

Grado:    4ª 

 

Nombre del estudiante: __________________________________________________

 

Grupo

 

Responde cada uno de los siguientes ítems a partir de lo realizado hasta ahora en el área de en el trabajo académico Educación artística desde casa.

 

             AUTOEVALUACIÓN

Siempre

Casi

siempre

nunca

 

1

Me he comprometido con el trabajo académico desde casa

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Me he esforzado en superar las dificultades para el trabajo académico desde casa

 

 

 

3

He aprovechado los distintos canales de comunicación ofrecidos por la Institución y los docentes (blog, mail, WhatsApp), para aclarar dudas y avanzar en el proceso

 

 

 

4

He sido exigente conmigo mismo en el desarrollo de las guías de trabajo

 

 

 

5

Conservo evidencias del trabajo académico realizado en casa

 

 

 

 

COEVALUACIÓN

 

 

 

6

Tienen evidencias físicas del trabajo académico hecho en casa

 

 

 

7

Han realizado búsqueda de información que les permita contar con más herramientas y recursos de estudio (tanto en internet, como libros, televisión, compañeros, docentes).

 

 

 

8

Han sido honestos y responsables con el desarrollo de las guías asignadas

 

 

 

9

Han establecido diálogo con los docentes cuando requiero ayuda sobre las actividades y tareas.

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Perciben en el blog institucional, los blogs docentes, los mails y los WhatsApp, canales de comunicación eficientes en este tiempo de trabajo en casa

 

 

 

 

        HETEROEVALUACIÓN

 

 

 

11

Reciben apoyo docente para el desarrollo de las diferentes guías de trabajo en casa

 

 

 

12

Durante el tiempo de trabajo académico en casa, se promueven relaciones interpersonales regidas por la tolerancia, el respeto y la colaboración

 

 

 

13

Se manejan con autodominio y seguridad situaciones no previstas durante el tiempo de trabajo académico desde casa

 

 

 

14

Se abordan estrategias de aprendizaje autónomo para el desarrollo de actividades académicas desde casa

 

 

 

                           

 

 

 

 

GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE

DOCENTES: Nelly Arismendy Quintero

ASIGNATURA: Educación artística.

e-mail: viva182009@hotmail.com

Teléfono: 3012464615

FECHA: Octubre.

PERIODO: 4

GRADO:

GUÍA # 1

       

 

EJE TEMÁTICO: Sensibilidad, Apreciación Estética.

DERECHO BÁSICO SE APRENDIZAJE: ¿Cómo representamos la apreciación estética?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Hacer representaciones conjugando técnicas artísticas.

     FORMACION INTELECTUAL:

La apreciación estética y el análisis formal en el arte conceptual |  Reflexiones MarginalesQUÉ SABÍAS: ¿DE QUÉ COLOR ES UN TOMATE?

Como sabes, el tomate es el fruto de la tomatera, de forma redondeada, de aspecto liso y brillante. Su color es... ¿rojo?... ¿Estás seguro? Bueno sí, cuando ves un tomate maduro a la luz natural del sol ése es su color. Pero, observa ahora la imagen que te presentamos. En ella, hemos ido variando la luz ambiente. ¿Puedes asegurar ahora que el color de los tomates es siempre rojo?

 

Observa cómo el tomate cambia de color.

 

FORMACIÓN PSICOMOTRIZ:

A partir de esta experiencia, responde libremente lo siguiente:

  1. ¿Por qué crees ves el mundo a todo color y cómo influye la luz en esta percepción?
  2. ¿Cuántos colores crees que existen?
  3. ¿Tienen todas las mismas propiedades?  Si, No, porqué.
  4. ¿Cómo puedes, a partir de unos pocos colores, obtener una gran variedad de tonos?

 

AUTOEVALUACIÓN/FORMATIVA:

Ahora responde.

 

  1. ¿Te gustaría seguir viendo el área de artística con temas como los que viste este año?     

Si, No, ¿Por qué?

  1. Escribe en 20 renglones como te ha parecido la experiencia de aprendizaje con los temas vistos en esta área.

 

REFERENCIAS:

Recuperado de https://ienspg.wix.com/ienspg

Recuperado de https://gustavoadolfovf.wixsite.com/tallerartesienspg

República de Colombia. Ley general 1994